A grosso modo, de forma simplista y sin entrar en muchos detalles podemos resumir las principales variables del estímulo de entrenamiento en:
- Volumen: es el valor cuantitativo del entrenamiento y equivocadamente a veces el único que se tiene en cuenta.
- Intensidad: es el valor cualitativo del entrenamiento y también muy conocido pero pocas veces bien cuantificado, o por lo menos de forma correcta.
- Recuperación: aquí hablamos del tiempo que se establece tanto intra-entrenamiento (entre las series y repeticiones) con inter-entrenamiento (entre las diferentes sesiones).
- Densidad: la relación entre volumen, intensidad y recuperación nos dará una sesión más o menos densa, es decir con mayor o menor frecuencia de estímulos por unidad de tiempo.
Partiendo de este precepto teórico, ¿más estímulo de entrenamiento es mejor? Rotundamente no. El estímulo de entrenamiento debe ser el adecuado atendiendo a los principios del entrenamiento porque como acostumbro a decir «solo el estímulo de entrenamiento adecuado es efectivo». Tanto en exceso como en defecto son perjudiciales para la mejora de la condición física.
Me gustaría relacionar esta reflexión teórica del entrenamiento con la elección de las pruebas deportivas, ¿acaso más distancia es ‘mejor’? ¿Es ‘mejor’, correr una maratón que un 5k? ¿Un IronMan que un triatlón sprint? ¿Una ultratrail que un kilómetro vertical? Pues de nuevo, rotundamente, no. No hay nada ‘mejor’: es una cuestión de gustos.
En infinidad de ocasiones he escuchado conversaciones de este tipo:
- Sujeto A: ¿Qué distancia vas a hacer?
- Sujeto B: Hago los 10k.
- Sujeto A: «¿No estás entrenando?» «¿Estás empezando a correr?» «Desde luego, pensé que estabas más fuerte». Y peores barbaridades que solo demuestran una falta de respeto y de conocimiento sin parangón.
¡Ojo con este tipo de preguntas o afirmaciones! En primer lugar, a lo mejor no resistes ni 200m al ritmo que esa persona hace los 10k. Pensar que estás más fuerte por hacer más distancia es un craso error. ¿Por qué no le preguntas por sus marcas, por su experiencia, por cuanto tiempo entrena, etc…? En segundo lugar, y más importante, no uses el adjetivo fuerte porque la fuerza es solo una de las capacidades físicas que influyen en el rendimiento, lo apropiado es emplear «mejor rendimiento» o «peor rendimiento».
Y si realmente está empezando y hace los 10k, máximo respeto y admiración porque todos hemos empezado por ahí y unas palabras de ánimo siempre ayudan. Como se decía en el colegio: «metete con uno de tu tamaño». Porque si te sientes mejor por hacer más distancia que un amateur que está empezando eres un iluso. ¿Por qué no te comparas con Dennis Kimetto y su reciente récord del mundo en la Maratón de Berlín? Fue «solo» 2h02’57» a un ritmo de 2’55»/km. Una maratón está al alcance de muchos, correr a un ritmo de 2’55»/km de muy pocos, ni tan siquiera durante los citados 10k.
Nadie pone en duda el rendimiento de Usain Bolt y corre «solo» 100m y 200m pero sí se pone en duda al compañero que hace «solo» los 10k.
Pero voy más allá, aquí el ejemplo de alguien no hace ni un kilómetro pero que les aseguro que tiene más fuerza que un maratoniano. ¡Está más fuerte que el vinagre!
Nunca me ha gustado comparar tan a la ligera. Así se comparan dos perfiles diferentes, en un laboratorio como GSK Human Performance Lab Sports Science HPL en el que evalúan diferentes capacidades como el rendimiento cognitivo, la eficiencia de nado y ciclismo con humedad (70%) y calor (35ºC) a los hermanos Brownlee y Jenson Button. Aquí pueden ver los resultados y el vídeo:
Entreno personas que hacen hacen todo tipo de distancia, para mí son todos unos campeones porque están haciendo lo que les gusta y disfrutan de ello. Pero desde aquí quiero romper una lanza a favor de la corta distancia que en los últimos tiempos ha sido olvidada y degradada como si fuera sencillo correr, por ejemplo, un 10k en menos de 30′, o hacer un kilómetro vertical por debajo de 40′, o un triatlón sprint sub 1h, etc.
Porque muchos se piensan que tiene mejor rendimiento deportivo el que hace más kilómetros olvidando y obviando (por desconocimiento quiero entender) que solo son diferentes capacidades físicas. Y sinceramente, ¿quién no entrena para ser más rápido?
Deja una respuesta